Como viene siendo habitual desde el año 97, al compromiso de la AEA, declarado desde su fundación, de organizar un Congreso con carácter bianual, se sumó el empeño de celebrar Simposios con la misma periodicidad en los años en los que no tiene lugar un Congreso.
En esta ocasión fueron los Doctores Miguel Luque Talaván (U. Complutense), Carlos Moreno Amador (U. Complutense) y Sigfrido Vázquez Cienfuegos (U.Extremadura) quienes, junto a David Díaz Baiges que estuvo a cargo de la Secretaría Técnica, asumieron la compleja tarea organizativa, que, a juzgar por los resultados, fue resuelta muy satisfactoriamente.
Todas las sesiones fueron celebradas en el Centro Universitario de Plasencia-UEx Plasencia.
Ante la avalancha de ponencias presentadas, 69 en total, y dada la imposibilidad material de que en una secuencia líneal de las mismas pudieran repartirse todas durante las tres jornadas del evento, se recurrió como en otros casos a la celebración de sesiones simultáneas. Hasta un total de 14 mesas celebradas paralelamente fueron acogiendo la totalidad de los trabajos presentados, si bien, los organizadores habían fijado referentes horarios para cada exposición, permitiendo de este modo a los interesados organizar su asistencia a presentaciones en diferentes mesas.
Aunque las primeras sesiones se celebraron durante la mañana del día 15, la inauguración oficial del Simposio tuvo lugar en la tarde de ese mismo día con la participación D. Antonio Hidalgo García (Rector Magnífico de la Universidad de Extremadura), D. Sergio López Casares, (Concejal de Medio Ambiente, Energías Renovables y Universidad de Plasencia), D. Francisco Javier García Montero (Concejal de Cabezabellosa) y D. Juan Carlos Moreno Piñero (Director de la Fundación Academia Europea Iberoamericana de Yuste); además del Dr. Emilio Luque Azcona (Presidente de la AEA) y los Coordinadores del Simposio: Dr. Miguel Luque Talaván, Dr. Carlos Moreno Amador y Dr. Sigfrido Vázquez Cienfuegos. La conferencia inaugural estuvo a cargo de la Dra. Rosa María Perales Piqueres (Universidad de Extremadura), quien disertó sobre “El proyecto eclesiástico del licenciado extremeño Lorenzo Lebrón de Quiñones y los referentes artísticos de las capillas hospitalarias e iglesias fundacionales de Vasco de Quiroga en México”.
Durante los días del Simposio se han abordado temas como la Política y Administración, Estudios de Género, Pensamiento y Circulación de Ideas, Pueblos Originarios, América y Extremadura, Intercambios Culturales, Fuentes Documentales, Relaciones Económicas, Sociedad y Movimientos Migratorios y Nuevas Líneas de Investigación.
También, como es habitual, tuvo lugar la Asamblea General de la AEA establecida estatutariamente con carácter anual. En esta ocasión, la reunión se celebró en la localidad de Cabezabellosa. Con ocasión de este desplazamiento, los asociados y participantes en el evento disfrutaron de la posibilidad de conocer diversos lugares de este municipio y del espacio natural circundante, así como de la hospitalidad de los vecinos de Cabezabellosa que, literalmente se volcaron en atender a los visitantes.
Previamente, tuvo lugar la visita a la ciudad romana de Cáparra y su centro de interpretación.
No fueron estas las únicas actividades culturales que se ofrecieron como complemento al encuentro científico, también se brindaron a los participantes varias visitas guiadas tanto a la magnífica ciudad de Plasencia como a la Exposición de las Edades del Hombre que, en la edición de este año se celebra en la localidad.
Como todos los años, el Simposio de la AEA no sólo sirvió a sus objetivos científicos con contribuciones de altísima calidad que pronto verán la luz en la edición de las actas, sino que también el reencuentro entre los miembros de la AEA, permitió reforzar los lazos, viejos y nuevos, que unen a los asociados entre sí y a los mismos con sus campos de interés e investigación.